miércoles, 21 de noviembre de 2012

EXAMEN FINAL


Elaborado por:

Laura Osorio 
Margarita Martinez 

En el presente trabajo elaboramos un cuestionario que buscaba, en primera instancia, establecer a cuál tipo de estrategia podría pertenecer la estrategia de suministro de las dos empresas que participaron en la actividad, para luego hablar un poco de las características del conocimiento que usan en su función (se les pidió elegir cuatro) y enumerarlas de uno a cuatro siendo 1 la más importante.

A continuación se encuentra la primera entrevista realizada a la empresa Oceanica Trading S.A.S







Análisis

Podríamos caracterizar la gestión logística ejercida por Andrés Martínez en Oceanica Trading S.A.S. como una mezcla entre una estrategia de tipo analizadores y una de tipo reactivos, ya que se monitorean constantemente las acciones de otros y se buscan métodos que se adapten a sus objetivos para mejorar en eficiencia y efectividad; al mismo tiempo, algunos eventos y situaciones deben ser atendidos rápidamente con el fin de garantizar la satisfacción del cliente, lo que lleva a que en algunas ocasiones deban adaptar su estrategia logística rápidamente.

El conocimiento cobra importancia en la medida en que se preocupan por conocer las herramientas logísticas disponibles y los procesos que realizan las otras empresas para realizar sus estrategias y tareas, además de tener acceso a ella para poder adaptarse ante las situaciones que se presenten. 

A continuación se encuentra la segunda entrevista realizada a la empresa EPSA S.A




Análisis 

La gestión logística realizada por el señor Omar Augusto Lombana en EPSA S.A, es una combinación de las algunas de las estrategias vistas en el articulo "knoweledge as a strategic resource in supply chains". En primer lugar para la compañía es muy importante adoptar nuevos conceptos en cuanto a la cadena de suministro, y de forma rápida, lo que los convierte en una estrategia denominada  prospectores. Sin embargo, para adoptar estas nuevas tecnologías hacen un análisis profundo y riguroso, para no tomar decisiones apresuradas que finalmente puedan convertirse en sobre-costos innecesarios. Adicionalmente,  para la firma entre sus prioridades busca lograr que la cadena de suministro sea lo menos costosa posible, sin dejar de lado la calidad del producto y para lograrlo es importante que todos los miembros de la compañía estén en constante aprendizaje de las nuevas tendencias y logrando reaccionar ante las circunstancias adversas. 

Finalmente, encontramos que el conocimiento esta presente en el desarrollo de la estrategia de la cadena de suministro de la empresa EPSA y que es un elemento fundamental, innovar o aplicar los nuevos conceptos logísticos.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Parcial 2


Elaborado por:
Margarita Martinez
Laura Osorio
Parte A

¿LA ESTRATEGIA COMO UN SIMULACRO? UNA MIRADA DE REFLEXIVIDAD RADICAL A LA DISCIPLINA Y PRÁCTICA DE LA ESTRATEGIA
Gina Grandy and Albert J. Mills

En las últimas tres décadas la administración estratégica se ha convertido en un aspecto crucial en la teoría y práctica de los negocios. El núcleo de la administración estratégica  es la creación de modelos en los cuales los elementos complejos del pensamiento estratégico están simplificados. Esto contribuye en gran medida la aparente popularidad de la administración estratégica en la medida en que las interrelaciones complejas se persiguen mediante modelos relativamente simples.

Se hace importante entonces, según los autores, revisar los conceptos de reflexividad para el desarrollo de un discurso radical reflexivo acerca de la estrategia como un simulacro.

La reflexividad radical cuestiona los supuestos básicos que subyacen en las visiones del mundo e incluso la posibilidad de que las visiones del mundo sean medios humanos para conceptualizar al mundo. Se ocupa de la creación y reproducción de lo “natural”. Es a través de la reflexividad radical que se puede extender la investigación de la estrategia más allá de lo usual.

Las decisiones ejecutivas envuelven decisiones complejas sobre las metas corporativas y los medios para alcanzarlas, decisiones que definen la dirección estratégica de la compañía. Los autores se interesan en las fuerzas que constituyen la estrategia y en sus resultados potenciales, lo que ellos definen como la idea de la estrategia como realidad.

La estrategia es usualmente presentada como la personificación del pensamiento racional que incorpora la lógica, planeación, monitoreo, técnica y liderazgo. De esta forma, el pensamiento estratégico es visto como clave para el éxito organizacional y como sello de calidad del liderazgo efectivo. Las críticas a esta idea plantean que la enseñanza y práctica de la administración estratégica privilegia a la racionalidad a costa de la preocupación por los resultados de la subjetividad humana y la equidad en el lugar de trabajo.
También se argumenta que la teoría de la administración estratégica es en esencia un discurso con raíces en las prácticas militares y corporativas, que contribuye a una gran narrativa de competencia técnica y prácticas militares. Los autores, por su parte, argumentan que el lugar privilegiado que se le ha dado a la administración estratégica y a la racionalidad se debe en gran medida al proceso de simplificación, simulación y modelación.

ESTRATEGIA: DEFINICIÓN Y DESARROLLO

La noción de la administración estratégica y de la estrategia incorpora todas aquellas actividades que envuelven el monitoreo, planeación e implementación de acciones para fortalecer la posición de la firma frente a sus competidores.

La palabra estrategia se relaciona con el verbo griego “stratego” que significa planear la destrucción de los enemigos a través del uso efectivo de los recursos. Hoy en día refleja su definición antigua, de forma que es algo que la organización usa para ganar o establecer su legitimidad en un mundo de rivalidad competitiva. Es lo que hace a una firma única, una ganadora o una sobreviviente; es sabiduría aceptada, un fenómeno incuestionable que es parte de la identidad de los administradores y trabajadores.

REFLEXIVIDAD Y EL TRABAJO DE BRAUDILLARD

Es importante tomar en cuenta que hay una distinción entre reflexión y reflexividad. La reflexión envuelve la exploración de conceptos a fin de presentar visiones alternativas de esos conceptos. Se trata de reflejar la verdadera imagen del mundo natural o social que se ha visto restringida por los límites conceptuales o empíricos establecidos. Los supuestos que crean estos límites o bordes exteriores'' no son objeto de investigación en la reflexión, sino la reinterpretación de los "bordes internos". Es a través de la reflexividad que los presupuestos de los “bordes exteriores" se examinan.

La reflexividad es una aproximación crítica que problematiza la entidad objeto de estudio. Es la capacidad para desconfiar de nuestros propios supuestos. Pollner (1991, p. 372) identifica "dos interpretaciones diferentes pero relacionadas de la reflexividad: la reflexividad endógena se refiere a “cómo lo que los miembros hacen en, para y sobre la realidad social constituye la realidad" (ibid).  El mundo sólo puede ser entendido por los seres humanos a través de la generación de sentido y la interpretación (Gephart, 1996b). La reflexividad radical o referencial es una segunda forma de reflexividad y desafía a la "natural" por problematizar las bases y la reproducción del fenómeno (Gephart, 1996b; Pollner, 1991).

Woolgar (1988) representa la reflexividad en un continuo que va desde la reflexividad constitutiva radical a la introspección benigna. En un extremo del continuo, la reflexividad constitutiva radical, la representación y el objeto NO son distintos. En el otro extremo del continuo, la introspección benigna presenta visiones alternativas de una misma realidad. La introspección benigna (reflexión) opera dentro de los límites establecidos de la cuestión fundamental.  Es a través de la reflexividad radical que puede explorarse la aceptación de la estrategia como discurso que constituye "los problemas para los cuales afirma ser una solución" (Knights y Morgan, 1991, p. 255).

La reflexividad es un "discurso anormal" (Rorty, 1979, p. 320) necesario para romper las fronteras de la investigación ordinaria, ya que problematiza lo que constituye la "realidad social", la "verdad" y el "conocimiento". Esto le da la capacidad de  "desestabilizar" versiones de la realidad, lo que permite la exploración adicional.

Baudrillard (. 1988, p 166) describe la simulación como "la generación mediante modelos  de algo real sin origen ni realidad: un hiperreal". La simulación abarca todo el ámbito de la representación. Así, en "una sociedad de simulaciones, los modelos o códigos estructuran la experiencia y erosionan las diferencias entre el modelo y lo real" (Best y Kellner, 1991, p. 119). La sociedad y la cultura han pasado a ser ordenadas por simulaciones donde los objetos no tienen fundamentos y orígenes (Poster, 1988). Los signos representan significado y dan un orden aparente a la sociedad al tiempo que proporcionan a los individuos una fantasía de la independencia y de la libertad (Poster, 1988).

Así, la simulación amenaza la diferencia entre «verdadero» y «falso», entre «real» y «imaginario»; puesto que en la simulación, los objetos no tienen origen claro y se hace imposible distinguir entre lo que es real y lo que es una representación (un símbolo).

La simulación se compone por cuatro fases sucesivas: la incorporación de las imágenes como representaciones de la realidad básica define la fase uno; la fase dos es el enmascaramiento de la realidad; la tercera fase consiste en ocultarla ausencia de realidad en la representación; en la fase final, las imágenes han perdido su relación con la realidad y la entidad se ha vuelto completamente un simulacro.

Así, Baudrillard (1983) describe tres órdenes de simulacros, de los cuales el primer orden corresponde a los simulacros naturales. En este orden, los simulacros son representaciones imperfectas que reflejan la realidad básica, son imágenes falsificadas.  Los simulacros de segundo orden son "simulacros productivos" basados en la energía y la fuerza, y su objetivo es la aplicación en todo el mundo a través de la reproducción masiva de copias. El tercer orden de simulacros son simulacros o modelos de simulación,  "son la circulación del modelo, que ya no trasciende lo real" (Gephart, 1996b, p 213.). El objetivo de los simulacros de tercer orden es el control total, es decir, crean una hiperrealidad (Baudrillard, 1991), por lo que una vez se alcanza este nivel de simulacro, es imposible fabricar lo real de lo irreal.

ESTRATEGIA COMO SIMULACRO

El mundo organizacional se encuentra en  el primer orden de simulacro por lo cual es una imperfecta representación de la existencia. Nosotros utilizamos este simulacro como una forma de ver el mundo. El primer orden de simulacro es “una imagen basada en la realidad (mundo natural) donde se mantiene una diferencia con la realidad”. 

El modelo de segundo orden de simulacro, simplifican la realidad, lo que en la vida organizacional se puede entender a través de estrategia y gestión estratégica. El segundo modelo de simulacro estriba de la aplicación mundial y en la simplificación de la realidad.  Estos modelos incluyen solo un limitado número de posibles características de falsificación y enmascaran la realidad básica. En el segundo orden de simulacro encontramos el análisis de la matriz DOFA.  Estas técnicas copias  de producción masiva de la falsificación, para la aplicación global.

Cuando los simulacros se desarrollan en algo que no tiene semejanza con la realidad se entra en el tercer orden. El tercer orden de simulacro consiste en  modelos de simulación donde los objetos están completamente dentro de la simulación.  Interesantemente, en la traducción de Baudrillard “simulacro, y simulaciones”, “estrategia de lo real” es una partida dentro este texto. La estrategia se ha convertido en omnipresente, la aceptación y la inquestionabilidad de su existencia y el  significado de las mascaras de ausencia de realidad. La legitimación de la estrategia viene de las situaciones por la cual los estrategas crean un mundo en el cual los problemas los definen ellos, y solo pueden ser solucionados por ellos .La declaración de misiones y el liderazgo estratégico son otro ejemplo de simulacro de tercer orden.  Es aquí que el simulacro trata de no parecerse a la realidad. “Lo real se convierte en hiperreal: aquello que se reproduce”

Hit y Al definen la misión estratégica como “una declaración con el único propósito de ver el alcance de la empresa en las operaciones en  términos de productos y mercado”. Ellos mantienen que “una declaración de misión efectiva establece a una empresa individual, flexible, inspiradora y relevante para todas las partes interesada”. La misión estratégica se utiliza en los modelos de segundo orden.

Las investigaciones han concluido que la misión estratégica es interpretada de diferentes maneras dependiendo de la organización, tanto es así que el propósito de esta declaración se convierte en borroso, discontinuo y existen más preguntas que respuestas.

El liderazgo estratégico es otro arquetipo de la hiperrealidad del manejo de la estrategia. La noción del liderazgo estratégico se enfoca sobre los ejecutivos quienes son los responsables del total de las funciones en la organización. Hit y Al lo definen como “la habilidad de anticiparse, imaginar, mantener la flexibilidad, y autorizar a otros a crear una oportunidad estratégica como necesaria”. Estas nociones tienden a atribuir casi poderes supernaturales al principio de gestión sin problematizar el subyacente y los limites como las reclamaciones de verdad. Hit y Al desarrollaron el modelo de liderazgo estratégico que comprende 6 componentes, dos de ellos son el direccionamiento estratégico y los controles estratégicos.

Estos simulacros de tercer orden son la circulación del modelo en el que se hace imposible "aislar los procesos de lo real, o  probar lo real". Tres esferas envuelven esta circulación del modelo: el trabajo académico, asesoramiento y práctica de la gestión estratégica en las organizaciones. La intersección de estas esferas generan la circulación del modelo. Es imposible un estado definitivo si una de las esferas es causa o creación de otra. Es a  través de sus intersecciones que  la simulación “desplaza, coloniza y se anticipa a lo real”

Nuestro propósito no es solucionar un problema del manejo estratégico. Los autores en la exploración de la estrategia como discurso, nosotros ya hemos hecho “sentido” del manejo estratégico, por lo tanto es otra parte de la circularidad. Nosotros quisimos argumentar que mientras puede estar bien entrelazado en la simulación, la representación pretende ser irónico, facilitando una lectura lúdica, que es a la vez ilustrativo y crítico de la problemática de la estrategia, simulación y representación


CONCLUSIÓN

Este artículo explora el estudio de la estrategia como discurso, envuelto por sus propios efectos de verdad. Los autores conectan la teoría y la practica de la estrategia que ha alcanzado una etapa de tercer orden en el simulacro. La mayoría, si no todos, los modelos de pensamiento estratégico tienen alcanzado un nivel de representación que los desconecta de la realidad, ellos son hiperreales. Esto al mismo tiempo explica sus poderes y limitaciones. Como representaciones desconectadas ellos son incapaces de direccionar las las supuestas realidades que dicen representar.

Parte B




sábado, 22 de septiembre de 2012

Parcial 1



PARTE A


Solución caso:  Se creció el enano…. Y ahora qué?

Le empresa “Pompom”, ha venido presentando incumplimientos en sus pedidos tanto nacionales como internacionales, lo cual ha generado que incurra en costos extras, y que se vea en riesgo los clientes nacionales, principales almacenes de cadena, quienes son los que abarcan el porcentaje más grande de ventas de la firma.  Este problema tiene diversas causas, por una parte los diferentes departamentos no tienen comunicación entre ellos, cada uno toma sus decisiones sin tener en cuenta las necesidades de los otros. Además, las maquinas de producción de dulces duros son viejas y hacen que los procesos sean más lentos. Por lo tanto la estrategia de posición única y valiosa que se recomienda para este caso es que la empresa “Pompom” se enfoque en el mercado nacional, mejorando la comunicación interna y modernizando la maquinaria. Para desarrollar esta estrategia se analizara 4 herramientas.

1.       Diamante de Porter

En el diamante de Porter podemos llegar a la conclusión que la rivalidad entre las empresas competidoras es alta, debido a que en el mercado actualmente existen muchas compañías que se encargan de producir gran variedad de dulces. Por un aparte, encontramos que la rivalidad de la nueva competencia es baja, porque para entrar al mercado de dulces duros, se debe contar con una inversión alta; adicionalmente hay que tener en cuenta que el mercado actual esta en una etapa de madurez, por lo tanto es difícil para una empresa nueva entrar a competir. Con respecto al poder de los proveedores, encontramos que las empresas tiene poco poder de negociación, puesto que, algunas de  las materias primas las importan y son muy demandadas por otros sectores, lo que le resta capacidad de negociación a las empresas, de esta manera el poder de negociación de los proveedores es alto. A su vez el poder de los compradores es bajo, debido a que los consumidores compran los dulces en los supermercados de cadenas, los cuales, tienen precios establecidos, sin posibilidad a obtener un descuento.

En el mercado de dulces duros podemos encontrar diversas marcas y variedad de dulces (formas, tamaños, sabores, colores, etc) convirtiéndolo en productos altamente sustituibles, no solamente por otra marca, sino también por otro clase de dulces, entonces podemos concluir que la rivalidad en el diamante de Porter en cuanto a productos sustitutos es alta. Finalmente, un factor externo que puede influir negativamente a todo el sector es que el gobierno imponga un impuesto a la producción de caña de azúcar, el cual es el principal insumo para Pompom y en general para todas las empresas productoras de dulces.



2.       Estrategias Genéricas
La estrategia genérica que debe seguir Don Máximo deberá ser  guerra de precios. El mercado objetivo que tienen la empresa “pompom”, esta dirigida a vender grandes volúmenes a un bajo precio, por el tipo de producto que maneja (dulces duros). Si don máximo se fuera por micro nichos de mercados,  perdería muchos clientes y tendría que  especializarse mucho más, por otra parte si su estrategia fuera por diferenciación y mercados amplios, debería incurrir en muchos gastos en tecnología e innovación, para lo cual no esta preparada la empresa, además, como se analizó en la estrategia anterior se reduciría el numero de clientes. Finalmente, la estrategia de hecho a la medida, tampoco seria una opción porque para tener esta estrategia la empresa debería cambiar todo su modelo de negocio, empezando por su portafolio de productos.

En conclusión después de analizar las  todas las estrategias, se puede concluir que lo mejor es continuar en mercados amplios compitiendo en el precio, puesto que los productos dejan un margen de utilidad no muy significativo. Sin embargo, en grandes cantidades es donde se percibe el beneficio.  


Grafica 2. Estrategias Genéricas
COSTO
DIFERENCIACIÓN
AMPLIOS
Guerra de precios
Tecnologías, innovación, diseño y desarrollo
REDUCIDOS
Micro nichos de mercados
Hecho a la medida


3.       Cadena de valor
En cuanto a la cadena de valor, la empresa tiene departamentos muy bien definidos, el problema radica en la deficiencia de la comunicación interna entre ellos, es decir, entre el constructo y la actividad interna del negocio. Una mejora que se debe realizar  es en la logística de la producción, en esta área debe de realizar un pronostico de producción lo más preciso posible y pasárselo al departamento de compras, para que la producción no se tenga que parar por falta de materia prima, a su ves el pronostico de ventas realizado por producción, debe ser entregado a contabilidad y finanzas para que se tengan los suficientes recursos disponibles para la compra de las materia primas.

Por otra parte, el departamento de ventas debe estar mucho mas enterado de los procesos productivos  de la empresa, para no comprometerse con pedidos sin tener en cuenta la capacidad de la planta, y de esta manera lograr brindar un buen servicio al cliente, para obtener un buen rendimieto.


4.        Matriz DOFA

Matriz DOFA AMPLIADA
(con estrategias )

FORTALEZAS
1.        Planta propia.
2.  Poseer un portafolio de productos grande.
3.   Reconocimiento de la marca a nivel nacional.
4.       Clientes importantes a nivel nacional. Ejemplo: Supermercados de cadena.

DEBILIDADES
1.        Costos administrativos muy altos.
2.   No son consientes de que tienen competencia en cuanto a tecnología en la elaboración de dulces duros.
3.     Alta dependencia de los proveedores de materia prima.
4. Mala comunicación entre los departamentos.

OPORTUNIDADES
1.        Mejorar procesos de estandarización a través de maquinaria nueva y técnicas novedosas.
2.        Bajo ingreso potencial de nuevos competidores.
3.        Crecimiento del sector de confitería.
1. Aumentar la capacidad de producción de la empresa para que pueda responder a la demanda del sector  a través de un mejoramiento de su tecnología, gracias a la implementación de nueva maquinaria.
1.       Capacitar a los empleados sobre la importancia de la buena comunicación entre las áreas. Además,  buscar nuevos proveedores nacionales.
AMENAZAS
1.        Subida de los precios del azúcar, debido a que la caña de azúcar la están utilizando para hacer bio- combustible.
2.        Alta rivalidad entre empresas competidoras.
3.        Alto desarrollo de productos y/o servicios sustitutos.
4.        Alto poder de negociación de los proveedores.

1.     Posicionar mejor la marca.

1   Hacer promociones de descuento por compra de volúmenes grandes.
2. Hacer una alianza con proveedores locales,  para conseguir un mayor poder de negociación con los proveedores.


En la matriz DOFA anteriormente planteada, incluye las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa, con las cuales se logro construir las diversas estrategias para afrontar la combinación de cada una de las variables. En primer lugar tenemos las estrategias FO, en esta estrategia encontramos que es muy importante aumentar la capacidad de producción de la empresa para que pueda responder a la demanda del sector  a través de un mejoramiento de su tecnología, gracias a la implementación de nueva maquinaria, que permita producir más dulces en menos tiempo con una excelente calidad. La estrategia DO que se plantea consiste en Capacitar a los empleados sobre la importancia de la buena comunicación entre las áreas, es importante que ellos se den cuenta que gran parte del problema de la compañía parte de la mala comunicación interna, por lo tanto es fundamental tomar medidas rápido para corregir el problema. Además,  buscar nuevos proveedores nacionales,  con lo cual se pretende lograr tener más poder de negociación y no depender de un solo proveedor especialmente en las temporadas, donde los picos de demanda son más elevados.

La estrategia FA es principalmente reposicionar nuevamente la marca y el nombre de la empresa, debido a que a los diversos incumplimos los clientes están perdiendo credibilidad en la marca. Para terminar encontramos las estrategias DA, en esta se plantean dos estrategias. La primera busca combatir el alto desarrollo de productos sustitutos realizando promociones de descuento por compra de grandes volúmenes  y la segunda, tiene como objetivo hacer una alianza con proveedores locales,  para conseguir un mayor poder de negociación con los ellos y no depender tanto de los proveedores actuales, lo que contribuirá a evitar que las materias primas se escaseen.

Conclusión
Haciendo uso de las 4 herramientas anteriormente mencionadas, se puede concluir que la posición única y valiosa para “pom pom” es quedarse en el mercado nacional, mejorar la comunicación interna y modernizar la maquinaria, puesto que estas son las debilidades más grandes que tiene la empresa y lo que esta ocasionando tantos problemas, por lo tanto al implementar estrategias que contribuyan a disminuir o erradicar dichos problemas, la empresa tendrá un cambio muy positivo.





PARTE B


En la actualidad el mundo globalizado ha cambiado el rol de los líderes de las organizaciones, especialmente los líderes del viejo paradigma, los cuales son muy jerárquicos y reacios a los cambios. Ahora el mundo exige personas dinámicas, innovadoras, adaptable a los cambios, que les permita liderar a la empresa al ritmo que va cambiando el mundo.

Don Máximo Pom Pom, usted es fundador de  una empresa con gran trayectoria la cual ha emergido con éxito gracias a su experiencia y a su liderazgo y dedicación hacia ella. Sin embargo, el mundo ha venido cambiando y la rapidez con la que se ha movido en los últimos años ha sido más veloz, que la de  hace 30 años. Por lo tanto, el comportamiento de los lideres también se ha ido modificando, entonces “el mundo necesita líderes que hagan juicios sabiendo que todo es contextual, que tomen decisiones sabiendo que todo está cambiando, y que tomen acciones sabiendo que todo depende en hacerlo de manera oportuna”[1]

El liderazgo  phronético, es una alternativa para lograr convertirse en un líder sabio que puede entender los cambios y tomar decisiones oportunas, teniendo también en cuenta lo que es bueno para la sociedad. Para lograr esto Don máximo, existen unas habilidades que se pueden desarrollar.

La primera consiste en que los lideres sabios pueden juzgar el bien, para ser un líder sabio hay que tener experiencia, haber vivido muchas situaciones que le ayudaran a tomar diversas decisiones, en contextos cambiantes.

La trayectoria que usted tiene Don máximo lo convierte en una persona con capacidad de tomar buenas decisiones, pensado en su empresa y en el beneficio de la sociedad, este punto es de gran importancia en la actualidad, dado  que si un gerente toma decisiones sin tener en cuenta el bien común, en este caso podría ser cuidar el planeta; será una empresa con grandes posibilidades de fracaso, porque hoy en día la sociedad por fin esta entendiendo que su calidad de vida y bienestar depende del cuidado que se le de al mundo, ya que es un lugar con recursos finitos y cada día se esta copando más su capacidad de carga, por lo tanto es indispensable lograr el menor impacto posible en los  procesos productivos.

Por otra parte, en la toma de decisiones además de pensar en el bien común hay que tener metas claras que estén encaminadas a la búsqueda de la excelencia, para esto Don máximo, Felicidad le puede ser de gran ayuda. Ella conoce muy bien todo el funcionamiento de la empresa y sabe lo que necesitan mejorar, entonces con su experiencia y con el conocimiento de felicidad  pueden lograr proponerse metas encaminadas a la excelencia.

La segunda habilidad que deben tener los lideres sabios es captar la esencia, la clave acá es ponerle cuidado a cada detalle, en su caso Don máximo, consistiría en estar pendiente que pasa al interior de cada departamento, ver cuales son las necesidades de sus empleados y por porque existe un mal funcionamiento entre ellos, demás estar pendiente de los cambios en los gustos de los consumidores; por ejemplo si tiene la oportunidad de hablar con niños, jóvenes, incluso personas adultas y preguntarles: ¿cuáles son los dulces que más les gustan? y ¿Por qué?. Ellos  le pueden dar ideas de que es lo que esta demando el mercado y que debe mejorar en sus productos.

Captar la esencia es estar pendiente de los detalles, permitíendole  generar ideas nuevas para sus productos, ya sea en la promoción o en la creación de otros, sin perder de vista el contexto. Una vez Don máximo, se le ocurran nuevas ideas debe compartirlas con las personas que crea que le van a ayudar a decidir si es conveniente o no para la empresa, por ejemplo, felicidad es una persona que le importa demasiado el buen funcionamiento de la compañía, por lo tanto sería una buena crítica de sus ideas.

Los lideres sabios crean contextos compartidos, en este caso Don máximo debe promover situaciones en las cuales los empleados puedan expresar sus sentimientos y emociones de cómo se están sintiendo en el trabajo,  para lograrlo debe estar dispuesto a escuchar criticas constructivas y tomar lo positivo de ello. 

Existen diversas maneras de lograr escuchar a sus seguidores, una es fomentar reuniones una vez por semana para escuchar lo que os empleados sienten, o también puede ser algo más informal como promover este tipo de conversaciones mientras almuerzan sus empleados; esto implica un contacto más  cercano y cómodo hacia  ellos lo que les va a permitir expresarse de forma espontanea. En mi opinión creo que la forma más adecuada de llegarles a los empleados es compartiendo con ellos algo tan simple, pero significativo como lo es la hora del almuerzo.

Al compartir dichos espacios con sus seguidores, fuera de que va a encontrar que piensan ellos del ambiente laboral de la compañía,  puede conseguir piezas claves para cambiar algunas fallas que se estén presentando, usted tiene la posibilidad de imprimirles su energía, sentimientos y emociones que tiene hacia su empresa, para que ellos se alineen más con ella y pueda lograr un grupo de trabajo más cohesionado.

Otra cualidad importante de los líderes sabios consiste en que ellos comuniquen su esencia, para este caso Don máximo usted debe, valerse de su propia experiencia personal y transmitir esos mensajes que lo han motivado e inspirado a lo largo de su vida. Un líder que logre inspirar a sus seguidores con frases motivantes, metáforas o cuentos, en donde cada persona lo pueda interpretar bajo su propia realidad va a generar individuos mucho más comprometidos con la empresa y va a aumentar la productividad de la misma. 

Las frases que salen de la esencia son motivadoras, y en un mundo tan cambiante las personas necesitan aferrarse a algo que los guié y no los deje perderse en el camino, por lo tanto una buena comunicación de la esencia contribuirá a un mejor ambiente de trabajo y mayores rendimientos. Sin embargo, no se debe olvidar que los mensajes inspiradores deben ser repetitivos, ya que los seres humanos necesitan una motivación constante.

Además, de comunicar su esencia a toda la compañía también debe enfocarse en que sus gerentes desarrollen esta capacidad de motivar a sus seguidores, por ejemplo; debe motivar a felicidad y a los otros jefes de departamento a que ellos puedan tener la capacidad de estar pendientes de sus subordinados y brindarles un apoyo constante, pues no siempre usted Don máximo puede estar pendiente de todos. Para lograr el apoyo requerido por los seguidores, los líderes deben ser empáticos, es decir, tener la capacidad de ponerse en los zapatos del otro con el fin de entenderlo y ayudarlo.

En conclusión, un líder sabio es aquel que tenga todas las habilidades anteriormente mencionadas, y para poderlo lograr hay que partir de alguien con alto grado de auto-conocimiento, pues es desde el auto–conocimiento que los líderes pueden empezar a desarrollar todas sus demás habilidades y competencias. Finalmente, son las que van a posibilitar que se convierta en un líder inspirador, empático, preocupado por el bien común y que logre tener en su mente una visibilidad amplia del contexto en el que se esta desarrollando la empresa, para de esta manera plantear metas claras que tengan como objetivo la brusquedad de la excelencia, por tanto cada que se logre algo; el líder debe tener la capacidad de ya tener en su mente la próxima meta a alcanzar.



[1]Nonaka y Takeuchi. La gran idea: el líder sabio. En: http://www.icesi.edu.co/blogs/estrategialogistica122/files/2012/08/La_gran_idea_-_El_lider_sabio-1.pdf

martes, 21 de agosto de 2012

El concepto de logística derivado de Clausewitz


1) El artículo expone como el concepto de logística de acuerdo a Clausewitz se puede observar si se analizan las actividades que se encuentran entre los factores  Arte de Guerra y Conductas de guerras; en la mitad se plantea la logística como la creación, movimiento, y mantenimiento de las fuerzas de combate. 

Dichas actividades son pre requisito para el uso de las fuerzas de combate, siendo entonces la “condición de posibilidad” para la conducción de la guerra, inmediatamente adquiriendo una importancia muy significativa en aspectos tácticos y estratégicos.

Plantea el artículo que, según Clausewitz, la logística hace referencia a ciertos atributos de procesos y productos que les permite a las fuerzas de combate cumplir su rol, que necesariamente no hace referencia al combate como tal, sino que se puede extrapolar a otros campos relevantes a la guerra.

La logística se puede clasificar entonces en términos de su proximidad a los combates:            1) puede ser una parte del conflicto y en algunos casos idéntico a los combates. 2) puede afectar los combates pero no ser parte de estos como tal.

Una tercera idea clave es que la logística es considerada como un medio, siendo el uso de tropas en combate el fin. Esta es la conexión de la logística con la teoría de la guerra.

Se identifica entonces que la logística puede llegar a servir innumerables propósitos ya que se puede entender en cierta medida como los pasos y mediaciones pertinentes para cumplir cualquier fin que se desee, entonces se puede extrapolar a muchos campos, no solo la guerra.

Finalmente, otra idea central es la visión de la logística como un aspecto primordial en los procesos estratégicos y tácticos, lo anterior debido a que los suministros (variable netamente logística) hacen posible que las tropas de combate estén en condición de pelear.

Esto se refiere a la administración de recolectar y procesar materiales, en producción de acuerdo a estándares, en empaque y distribución de insumos básicos para la guerra, sin esto una fuerza de combate no puede existir, sin la logística no seria viable emprender operaciones de combate que esperen tener éxito y sostenibilidad.

2) El aporte mas significativo que el articulo tuvo para mi, aparte de un interesante y nutrido relato de las variables logísticas aplicadas al ámbito militar, fue la de proporcionar una visión de la logística como el medio por el cual se lidia con las múltiples variables que indudablemente se encuentran en cualquier actividad que tenga un fin determinado.

Se puede observar en los planteamientos de Clausewitz como la logística asume el rotulo de “condición de posibilidad” para las operaciones de combate (aunque se puede pensar a otros campos). Sin logística la consecución de un fin encontraría innumerables barreras que impedirían las acciones pertinentes para cualquier proceso.

Se identifica entonces que para aplicar una adecuada logística se debe poder ser capaz de enumerar todos los procesos y variables que son de carácter esencial para obtener un fin especifico, y planear acordemente la manera en la cual se obtendrán, desarrollaran y mantendrán esas variables a lo largo del proceso. Se deben tener en cuenta contingencias, protocolos de acción, etc.

La logística permite tener una maquina bien engrasada, con todos sus componentes trabajando con el fin de perseguir un mismo objetivo. Es el proceso de regular las acciones y eventos que deben llevarse a cabo para el fin último. No es un proceso arbitrario que pueda improvisarse, debe verse como parte esencial de la estrategia que pondrá en marcha cualquier proyecto, en cualquier campo del accionar humano.  


Se puede concluir entonces que, pensar en estrategia sin aplicar aspectos logísticos, implica un grave error que impedirá conseguir resultados apropiados. La logística permitirá que cualquiera sea el fin buscado, las variables que intervengan serán tenidas en cuenta, con el fin de optimizar el rendimiento del proceso y permitir  la existencia tangible de un fin, una vez se hayan seguido cuidadosamente los parámetros logísticos. Es este el gran aporte del articulo, la noción  que la logística es algo que se extrapola a múltiples campos, generando que la obtención de un fin sea factible.

jueves, 9 de agosto de 2012

Caso: Se creció el enano... y ahora que?


En el caso se puede evidenciar que Máximo Cordero no tiene una estrategia definida para la empresa, debido a que no tiene un plan estructurado del cual los empleados puedan tener una directriz para guiarse. Esto se ve evidenciado en que los departamentos no tienen una buena comunicación ocasionando descoordinación en la parte operativa de la empresa y así mismo incurriendo en gastos extras, puesto que se presenta incumplimiento en la entrega del producto terminado. Por otro lado, se puede observar que la empresa no aprovecha los recursos tecnológicos que se tienen en la actualidad para ser más eficiente. Finalmente, el dueño no toma decisiones rápidas frente a los problemas que se han venido presentando en la compañía. En cuanto a las tácticas empeladas en la empresa cada departamento toma sus propias decisiones sin tener una buena comunicación entre ellos, lo que conlleva a que las tareas que realizan día a día sean descoordinadas.

La estrategia que debería adoptar Máximo Cordero, debe empezar por realizar un  pronóstico de la demanda del mercado, para tener un stock de materia prima y de producto terminado adecuado dependiendo de la temporada del año. Implementar un sistema que permita tener un control más detallado sobre el inventario de materias primas y de producto terminado, para cumplir con los pedidos a tiempo. Otra parte de la estrategia debe consistir en motivar a los jefes de las áreas de cada departamento para que hagan su mejor esfuerzo y mantengan una comunicación constante entre ellos. Por último, todo se debería manejar desde la sede de Cali, puesto que se reducirían gastos.

En cuanto a las tácticas, el departamento de comparas debe tener claro el pronóstico de la demanda, para así pedir con anticipación la materia prima que se va requiriendo para la realización de productos terminados, el departamento de producción debe encargarse de optimizar la capacidad de la planta de producción y de mantener una alta calidad en los productos, para poder fabricar los nuevos bienes que el departamento de desarrollo de productos realice. La función del área de despachos en mantener una comunicación continua con el área de producción para que haya una mayor coordinación entre la empresa transportadora y “Pompom” así no incurrir en sobre costos.

Para finalizar, cada departamento debe encargarse de realizar su tarea con la mayor eficiencia posible para que la empresa pueda afrontar el nuevo reto de internacionalizarse, sin descuidar el mercado local, sin disminuir sus estándares de calidad y sin incurrir en incumplimientos.